Cáncer y Columna
- Eduardo Laos
- 24 sept 2023
- 4 Min. de lectura
A pesar de saber que no es un tema atractivo para postear debido al sentimiento negativo que genera la palabra “cáncer”, o porque se piensa que es algo “que a mi no me va a pasar” o un quizá “ha pasado en mi familia y no quiero revivirlo”; es muy importante tener en cuenta algo de información para las personas que tiene un familiar directo con un cáncer avanzado, sobre todo porque pueden mejorar la calidad de vida de su familiar.
La metástasis espinales son una de las cargas de salud más relevantes en la atención del paciente con cáncer, con una prevalencia de aproximadamente el 30-40% entre los pacientes oncológicos. 1
Primero unas ideas básicas, en cuanto a cáncer y vértebra:
La mayoría de los tumores en la columna se encuentran en las vértebras y una minoría se origina directamente dentro del canal raquídeo (ver imagen)
La mayoría de tumores malignos (cáncer) en la vértebra, NO INICIA EN LA VÉRTEBRA, ese cáncer tiene su origen en otro órgano distante, esto se conoce como METÁSTASIS.
Las metástasis vertebrales incluso pueden ser la primera manifestación del cáncer primario aun no descubierto.
La principal manifestación es el dolor intenso (cuello o espalda), y algunas veces se manifiesta o progresa con pérdida de la movilidad en las piernas o en las 4 extremidades.
Los cánceres más frecuentes en hacer metástasis a la columna son el cáncer de mama, próstata y pulmón. Pero casi todos los tumores malignos pueden hacerlo.

Entonces, me debo preocupar por algún dolor en la columna?
Respuesta corta no.
El dolor en la columna es muy común, por ejemplo cerca del 80% de las personas tendrán algún episodio de dolor lumbar (causas musculares o artrósicas).
Eso sí, si se presentan “banderas rojas", obligan a ser evaluadas rápida y detalladamente por un especialista 2:
- Primer dolor en columna por encima de los 70 años
- Primer dolor en la columna antes de los 20 años
- Dolor muy intenso
- Dolor que no cede con el decúbito (acostarse)
- Dolor acompañado de molestias neurológicas (déficit de la sensibilidad o del movimiento)
- Dolor con antecedente de haber tenido o tener diagnóstico de algún cáncer
- Dolor con pérdida de peso no explicado
- Inmunosupresión (enfermedades o tratamientos que generen defensas bajas: Diabetes, VIH, uso porlongado de corticoides…)
SE CURA EL CÁNCER DE VÉRTEBRA?
Si es un tumor único y que solo se encuentra en la vértebra (tumor primario), la “cura” es posible, pero depende de qué tipo de tumor sea, y que la resección vertebral sea completa.
Lamentablemente la mayoría de tumores vertebrales son metástasis y salvo casos excepcionales: no hay cura, recuerda que representan el avance de un cáncer distante.
Entonces, qué se puede hacer?
El objetivo en estos casos es controlar la enfermedad y otorgar la mejor calidad de vida posible 3:
- No dolor en la columna
- Prevenir déficits de movimiento y esfínteres
- Recuperar el mayor tiempo posible la deambulación
Según el tipo de tumor maligno de origen tenemos la quimioterapia , radioterapia - radiocirugía u otros tratamientos médicos.
El dolor se puede generar por dos motivos no excluyente:
1. Dolor oncológico: originado por la propia ocupación y expansión del tumor en la vértebra y sus componentes químicos irritativos.
2. Dolor por Inestabilidad de la columna, es decir el tumor destruye hueso ocasionando un movimiento anómalo y doloroso entre las vértebras.
Si el tratamiento médico no es suficiente: los cirujanos de columna tenemos algunas herramientas para aliviar el dolor oncológico: por ejemplo la vertebroplastia, procedimiento percutáneo que consiste en colocar cemento óseo en las vertebras que tienen fracturas por tumor (figura).

Para el dolor por inestabilidad, la cirugía con instrumentación, ya sea abierta o percutánea, sería la elección. Esta opción está influenciada por las condiciones físicas del paciente para la cirugía.

Pero lo más llamativo y preocupante es cuando el tumor comprime la médula espinal y genera déficit de movimiento, ya sea en las cuatro extremidades (tetraplejía) o en las piernas (paraplejía); ahí, la evidencia nos informa que la cirugía de descompresión de la médula en las primeras 48 horas logra el mejor resultado y una parte logran la deambulación nuevamente 4. Luego de la cirugía, se ofrece radioterapia, radiocirugía y/o quimioterapia de acuerdo al tipo de tumor.
El diagnóstico y el tratamiento más adecuado para cada persona con metástasis en la columna debe ser con una evaluación multidisciplinaria de especialistas (mínimo: oncólogo y cirujano de columna) y consensuado con el paciente y su familia.
Comments